La gestión estratégica es un proceso importante y definidor en la vida de una organización que quiere diferenciarse. Sin embargo, hay varias cuestiones en una organización que dificultan la implementación de la gestión estratégica. Muchas de estas dificultades están directamente ligadas a los factores culturales de una organización, que muchas veces no son notados por los líderes o no se consideran lo suficiente en el momento de la implementación de la estrategia.
No solo es la creación de la estrategia que quiere decir que ella se realizará, existe una serie de acciones que son necesarias para sacar la estrategia del papel. La página web www.administracaoegestao.com.br nos muestra una lista de ocho posibles problemas en la implementación de la gestión estratégica en las organizaciones:
Las personas no entienden lo que debe hacerse
Resistencia al cambio
Limitación de los sistemas existentes
Falta de compromiso gerencial
Falta de capacitación gerencial
Expectativas poco realistas
Falta de cooperación entre equipos
Cronogramas con hitos muy exigentes y poco viables
De los problemas presentados, muchos de ellos provienen de la cultura organizacional. El no entendimiento de lo que debe hacerse, por ejemplo, está conectado a cómo se da la comunicación dentro de la organización, el uso del lenguaje, los canales, entre otros. La resistencia al cambio también está ligada a la cultura y al comportamiento de un grupo en la organización.
La cultura es una herencia social y se forma a partir de un conjunto de elementos, como: historia local, moral, comportamientos, conocimientos, ideas, símbolos y prácticas sociales que se transmiten de generación en generación de un lugar determinado. Una cultura es lo que distingue un pueblo de otro, ya que en cada grupo hay una variedad considerable de elementos que los definen como únicos. Por lo tanto, una forma de comunicar, puede ser un elemento de comportamiento importante de una cultura.
Cultura organizacional es la aplicación del concepto de cultura en el contexto organizacional. Así como un país o región tiene sus características únicas que definen su cultura local, toda organización tiene en su cultura elementos que la diferencia de otras organizaciones y que hacen parte de su historia.
Un proceso de cambio, la implementación de algo nuevo, trae consigo una tendencia de venir acompañado, ya sea de la dificultad de aceptación de las personas y del ambiente en el que se está, o al contrario; de la facilidad de cambio, en el caso que esta organización tenga en su cultura un comportamiento de valorización del cambio. Todo esto puede trabajarse mejor si se entiende más profundamente la cultura del lugar de aplicación de nuevos cambios.
Si bien cultura es la definición de elementos que caracterizan un cierto grupo, tampoco se trata de una definición cerrada y esta es una cuestión importante porque la cultura es dinámica, cambia con el tiempo y está influenciada por situaciones que ocurren todos los días. Si una organización descubre hoy que su ambiente es resistente a cambios, puede que en el futuro cree estrategias y planee formas de cambiar ese comportamiento dentro de la organización. En este caso, todo es posible si es bien trabajado. Una empresa puede usar su cultura para llevar a cabo sus visiones y ajustar las ideas para influir en los comportamientos e ideas dentro de la organización.
Stratec entrevistó a Dalila Saurine, administradora y actual gerente del Centro de Estandarización y Calidad en la Gestión del Tribunal de Justicia de Minas Gerais (TJMG), para entender mejor cómo se da este proceso dentro de un órgano público. Ella explica que la cultura determina la forma y la velocidad con la cual la gestión estratégica podrá implementarse en la institución, destacando así, la importancia que la cultura organizacional tiene en la efectividad de la gestión estratégica y que en órganos públicos este proceso puede ser más lento debido a la burocracia y otras restricciones exclusivas de estos órganos. Eche un vistazo a la entrevista al final del artículo.
El factor cultural puede ser una dificultad o un gran aliado a la hora de la implementación de la gestión estratégica en una organización, desde que se conozca y entienda la cultura de aquel ambiente, se puede identificar anticipadamente cómo romper las barreras una vez creadas por la cultura y también cómo utilizar las fortalezas de la misma para potencializar este proceso. Las organizaciones principalmente hoy deben ser conscientes de este punto, es el primer paso para una implementación más eficaz de la estrategia en las organizaciones.
Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Cultura
Entrevista con Dalila Saurine:
¿Cuál es la importancia de la cultura organizacional para la implementación de la gestión estratégica?
La cultura de la organización o el conjunto de normas, valores, historia, estructura organizacional, tipo de personas, procesos de trabajo, comunicación y ejercicio de autoridad, tiene una influencia fundamental sobre el establecimiento de la gestión estratégica. La cultura determina la forma y la velocidad con la cual la gestión estratégica podrá ser implementada en la institución.
¿Cuáles son las principales dificultades culturales que impiden la fluidez de la implementación de la gestión estratégica?
Una estructura organizacional compleja dificulta bastante la comunicación y la adopción de cambios. Otros desafíos son la centralización de la toma de decisiones y la discontinuidad administrativa, que imponen menor velocidad a los cambios y desaceleración del flujo de gestión. Finalmente, los gestores o responsables por las áreas tienen poco conocimiento necesario sobre metodologías de gestión y eso dificulta la aceptación y la implementación de la gestión estratégica.
¿Qué actitudes toman ustedes para eludir este desafío? ¿Qué hacen los líderes?
En primer lugar, la adopción de un plan estratégico a medio plazo (de cinco años, por ejemplo) y la aprobación del mismo por la Alta Gerencia, si es posible, con la participación en el proceso de futuros gestores. Además, la utilización de la comunicación para la definición de estrategias y para su multiplicación facilita la participación de todos.
¿Por qué a veces es más difícil para el sector público que para el sector privado?
Además de las características ya mencionadas, en el sector público la burocracia y la menor movilidad de las personas vuelven la implementación de la gestión estratégica más difícil. También el sector público tiene que lidiar con restricciones de orden presupuestario y financiero (ley de responsabilidad fiscal, por ejemplo) que en algunos casos, puede interferir significativamente en el resultado de las acciones relacionadas a la gestión estratégica.
Dalila Saurine es administradora, actúa en el cargo efectivo de técnico judicial administrador en el Tribunal de Justicia de Minas Gerais (TJMG). Actualmente asume la gerencia del Centro de Estandarización y Calidad en la Gestión, área perteneciente a la Secretaría Ejecutiva de Planificación y Calidad en la Gestión Institucional. Además, fue designada ante el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) como asesora de planificación estratégica de la institución.
El Tribunal de Justicia es el órgano superior del Poder Judicial de Minas Gerais, con autonomía administrativa y financiera, con sede en la Capital y jurisdicción en todo el territorio del Estado. Su actividad principal es la prestación jurisdiccional, que involucra tanto las decisiones de los magistrados –jueces- como los procedimientos necesarios para la tramitación de los procesos judiciales y la resolución de los conflictos de intereses. http://www.tjmg.jus.br/portal/
Fuente: http://www.blog.stratecsoluciones.com/2015/julio/factor-cultural-implementacion-gestion-estrategica